Un análisis más o menos grueso de los números, pueden dar que los que querían un cambio total –una vuelta en U– son los que votaron a Milei en la elección de octubre: casi el 30 % de los votantes. Y en noviembre ganó la suma de los que votaron en contra del modelo K, que se plegaron al proyecto de Milei, precisamente por ser el cambio. No es una gran novedad en el país que en 2003 puso en el poder durante 20 años a los Kirchner desde un exiguo 22 % y gracias a la suposición de que la mayoría votaría el cambio en contra de Menem.
Anticipaba la semana pasada que la pelea es una teoría política que puso de moda la dialéctica marxista hace más de 150 años. Esa teoría se renovó con la lucha como fábrica de poder, sin importar entre quiénes ni las razones para luchar. En resumidas cuentas, la lucha de clases de Karl Marx hoy se aplica a la pelea entre no importa quienes, porque lo que sirve es pelear. De ahí el contrasentido de mantener viva la revolución, ya que cuando se eterniza en el tiempo se vuelve tan conservadora y autoritaria como las mismas dictaduras que enfrentaron en su etapa romántica: una cosa es la Sierra Maestra y otra muy distinta anquilosarse 70 años en el poder en La Habana. El Che Guevara fue víctima de esta paradoja y hoy vemos envejecer a algunos patriarcas, otrora revolucionarios, en el largo otoño de nuestra América.
Hoy los mismos enemigos del marxismo llegan al poder con la lucha como bandera. Algo parecido a lo que pasa con la democracia, que en muchos lugares del mundo está sirviendo a los antidemocráticos para hacerse con el poder: otra paradoja de tantas que hay en nuestra era. Quizá no debiera sorprender la lucha en el proceso de llegar al poder, pero sí que la pelea siga siendo para ellos el modo habitual de conservarlo.
Quiero insistir hoy en la idea de que el conflicto como estrategia no lleva a ningún lado que no sea el mismo conflicto. No es peleando unos con otros como se va a arreglar la Argentina, sino uniéndonos en la búsqueda del fin común, minimizando las diferencias y fortaleciendo las semejanzas, que son muchas más que las diferencias.
No sé de dónde sacamos la idea de que los que ganan las elecciones deben imponerse con toda su fuerza sobre los que pierden y los que pierden deben empeñarse en no dejar gobernar a los que ganan. Si queríamos el cambio, seguir peleando no es el cambio sino la continuidad, solo que ahora están arriba los que antes estaban abajo y el proceso se repite en un remolino del que no podemos salir, como si fuera un destino inexorable de continuidad aplastante.
Por enésima vez quiero gritar que por el camino de la confrontación no vamos a ningún lado y que junto con la libertad lo que hizo y hará grande a la Argentina es la unión. Estoy seguro de que los de mi generación conocemos de memoria el consejo de Martín Fierro a sus hijos, pero quizá lo tengan que aprender los más jóvenes: los hermanos sean unidos porque es la ley primera; tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera.
Anticipaba la semana pasada que la pelea es una teoría política que puso de moda la dialéctica marxista hace más de 150 años. Esa teoría se renovó con la lucha como fábrica de poder, sin importar entre quiénes ni las razones para luchar. En resumidas cuentas, la lucha de clases de Karl Marx hoy se aplica a la pelea entre no importa quienes, porque lo que sirve es pelear. De ahí el contrasentido de mantener viva la revolución, ya que cuando se eterniza en el tiempo se vuelve tan conservadora y autoritaria como las mismas dictaduras que enfrentaron en su etapa romántica: una cosa es la Sierra Maestra y otra muy distinta anquilosarse 70 años en el poder en La Habana. El Che Guevara fue víctima de esta paradoja y hoy vemos envejecer a algunos patriarcas, otrora revolucionarios, en el largo otoño de nuestra América.
Hoy los mismos enemigos del marxismo llegan al poder con la lucha como bandera. Algo parecido a lo que pasa con la democracia, que en muchos lugares del mundo está sirviendo a los antidemocráticos para hacerse con el poder: otra paradoja de tantas que hay en nuestra era. Quizá no debiera sorprender la lucha en el proceso de llegar al poder, pero sí que la pelea siga siendo para ellos el modo habitual de conservarlo.
Quiero insistir hoy en la idea de que el conflicto como estrategia no lleva a ningún lado que no sea el mismo conflicto. No es peleando unos con otros como se va a arreglar la Argentina, sino uniéndonos en la búsqueda del fin común, minimizando las diferencias y fortaleciendo las semejanzas, que son muchas más que las diferencias.
No sé de dónde sacamos la idea de que los que ganan las elecciones deben imponerse con toda su fuerza sobre los que pierden y los que pierden deben empeñarse en no dejar gobernar a los que ganan. Si queríamos el cambio, seguir peleando no es el cambio sino la continuidad, solo que ahora están arriba los que antes estaban abajo y el proceso se repite en un remolino del que no podemos salir, como si fuera un destino inexorable de continuidad aplastante.
Por enésima vez quiero gritar que por el camino de la confrontación no vamos a ningún lado y que junto con la libertad lo que hizo y hará grande a la Argentina es la unión. Estoy seguro de que los de mi generación conocemos de memoria el consejo de Martín Fierro a sus hijos, pero quizá lo tengan que aprender los más jóvenes: los hermanos sean unidos porque es la ley primera; tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera.