31 de enero de 2021

Para unirnos tenemos que ceder


Desde la época de nuestra independencia, o quizá mucho antes, los argentinos nos hemos dividido en dos bandos. No me refiero específicamente al resultado de las elecciones sino a un esquema que divide a los argentinos en soluciones opuestas, muy opuestas, para definir el destino de país que queremos. Por un lado están los intervencionistas, los que quieren un estado omnipresente y paternalista que recauda de los que más tienen y distribuye entre los que menos. Del otro lado están que confían en la iniciativa de los ciudadanos, en un estado más chico y austero, y en el derrame de arriba para abajo. Los primeros sostienen que solo obligando a los más ricos a pagar impuestos y retenciones se podrá ayudar a los pobres, y los segundos creen que si hay más ricos habrá menos pobres porque la misma creación de riquezas redunda en beneficio de todos: más producción, más empleo, mejores sueldos. Los primeros acusan a los segundos de neoliberales y los segundos a los primeros de populistas. Las calificaciones cambiaron con la historia, desde la época de los realistas y los revolucionarios –cuando españoles éramos todos– pasando por unitarios y federales, personalistas y antipersonalistas, peronistas y antiperonistas... incluyendo largos años del siglo pasado en las dos facciones se refugiaron alternadamente en el partido militar.

No estoy juzgando el pasado: no tiene objeto ni utilidad, pero además siempre será injusto hacerlo con parámetros del presente. Tampoco la corrupción, que es transversal y está en todos lados por igual. Con los años todos sabemos que la realidad es gris: no están los puros de un lado y los impuros del otro, porque en este mundo el bien y el mal están mezclados hasta en el corazón de cada persona.

Pensar distinto no es una debilidad sino una gran fortaleza. Nuestra debilidad no es que haya dos posiciones a cada lado de la grieta sino que los dos bandos están empatados y el empate nos empantana hace ya muchos años. Dice Andrés Malamud que hay tres modos de salir del empate, probados con más o menos éxito en la historia de la humanidad:

1. La guerra civil. Unos matan a los otros y se desempata en el campo de batalla. Pasa más seguido de lo que pensamos y siempre hay una en algún lugar del mundo.

2. La intervención extranjera. Está un poco más en desuso, pero marcó a todo el siglo XX con resultados de lo más desparejos.

3. Arreglarnos entre nosotros. Está claro que hay que descartar las dos primeras y que esta es la que nos toca a nosotros. Se cita seguido el caso de España, que probó primero con la guerra civil en 1936 y luego con los pactos de la Moncloa en 1977.

Quienes fundaron nuestra patria lo tenían tan claro que establecieron en 1813 el lema de nuestra moneda –EN UNION Y LIBERTAD– como para que no pase un día sin leerlo. No se trata de uniformidad sino de unidad en la diversidad, que es la que enriquece a una sociedad. Y para eso hace falta una sola cosa: que ambos contendientes cedan un poco en sus convicciones, que aguanten hasta que se les pase el dolor de barriga que les pueda causar abrazarse a sus contendientes para reconstruir nuestra nación.

Tenemos que aprender de una buena vez a convivir, a abrazarnos para no pelearnos y también a perdonarnos. No hay otra salida para la Argentina que entendernos, ceder y dejar de pelear. No pensar que los otros son los malos sino encontrar lo que tienen de bueno. Las dos mitades unidas pueden hacer un país grande, como dos pulmones que respiran al mismo tiempo, o como dos bueyes que tiran del mismo carro.

24 de enero de 2021

Estudiantina y carnaval

Ya solo quedan dos meses para que demos la vuelta completa al calendario con la pandemia a cuestas. Hemos pasado pascua y navidad encerrados, pero no nos hemos librado todavía del carnaval. No digo del carnaval de cuatro días, que es como debe ser, sino del eterno carnaval argentino, que va más o menos desde navidad hasta pascua. Apenas se apagan las luces de los adornos de navidad, empiezan a flamear las plumas de los corsos que terminan ajadas y descoloridas casi en semana santa.

Todo depende de la luna, ya que es ella y no el sol quien rige las fechas del carnaval. Y según los datos del calendario lunar, este año el miércoles de ceniza cae el 17 de febrero porque el domingo de pascua cae el 4 de abril. Por eso este año el carnaval auténtico, el de verdad, toca del sábado 13 al martes 16 de febrero; ahí están los cuatro días locos, ni uno más ni uno menos, que es la esencia del carnaval: locura concentrada y no sobrecarga alargada y aburrida.

La culpa la tuvo una ley que borró de un plumazo los feriados del carnaval por unos cuantos años. Fue así como se perdieron en el almanaque esos cuatro días locos que había que pasar en medio del verano, porque nadie sabía cuándo empezaban ni cuándo terminaban. Se volvió una fiesta flotante en el calendario, sin principio ni final definidos. Ahora imagínese que pase lo mismo con la navidad: que alguien decrete que debe durar seis meses (no crea que estamos tan lejos de que se vote una cosa así). También podemos establecer desde ahora doce días de la madre por año, uno cada mes, seguros de que se lo merece. O empezamos a alargar las fiestas de los casamientos hasta que duren una semana entera... Estaríamos aguando la navidad, el día de la madre y también los casamientos... bueno y cualquier fiesta o juego que se alargue, porque todo tiene su tiempo, hasta la vida misma, tal como le retrucó Ulises a Calipso cuando quiso convertirlo en inmortal.

Algo parecido pasa con la estudiantina, la fiesta algo carnavalesca que entretiene a los secundarios de Posadas y de otras ciudades de la provincia entre julio y octubre. En 2020 se cumplieron 70 años desde la primera de todas, que desfiló por las calles del centro de Posadas el 21 de septiembre de 1950. Los memoriosos recuerdan que fue una sola noche y había tanto público que las carrozas no podían entrar en la plaza 9 de Julio. Empezó como un festejo del día del estudiante, que coincide con el de la primavera. Ese día no hay clases y los estudiantes lo celebran como más les guste. Todo bien, pero desde 1950 a nuestros días la estudiantina ha ido agregando días, himnos, ritmos, espectáculos, instrumentos y colegios. Cada tanto se agregan días de ensayos, desfiles, comparsas, shows... hasta ocupar gran parte del año lectivo: empieza cuando terminan la vacaciones de invierno y terminan un mes antes de que acaben las clases. Mucho mejor sería volver a concentrar la estudiantina en el 21 de septiembre y también volver a estudiar. Ganará en emoción, en diversión y también en impacto sobre la población, pero sobre todo enseñará a los estudiantes algo tan fundamental como aprovechar del tiempo en cosas más útiles para la vida que les espera.

Ogni bel gioco dura poco dice un refrán italiano que me recordaban ayer, parecido al ludus bonus non sit nimius de los romanos. Todo buen juego debe durar poco, porque cuando la diversión se alarga, se vuelve tediosa y pesada, agota a los protagonistas y también al público. Al paso que vamos, la estudiantina seguirá avanzando sobre el ciclo lectivo y aburrirá a todo el mundo, empezando por los mismos protagonistas; hace tiempo que hay mucho menos público que chicos en las comparsas.

Después no nos quejemos cuando al terminar la secundaria nuestros estudiantes sepan tocar el tambor y bailar lindos pasos, pero sean incapaces de aguantar el ritmo de estudio de cualquier universidad argentina.

17 de enero de 2021

El poder enloquece

En Gettysburg –estado de Pensilvania– se libró la batalla más sangrienta de la Guerra Civil estadounidense; duró tres días enteros, desde el 1 al 3 de julio de 1863 y las bajas entre muertos y heridos superaron los 52.000 hombres. Tres meses y medio después del combate, el presidente Abraham Lincoln inauguró en el mismo campo de batalla el cementerio de los que allí habían caído. Fue el 19 de noviembre de 1863 y ese día pronunció su discurso más conocido. Pocas palabras pero contundentes sobre la nación que se disponía a refundar, conocedor de que esa batalla había decidido la suerte de la guerra a su favor. Fue entonces cuando describió a la democracia como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Le copio la frase completa con la que terminaba el discurso, porque creo que hoy es tan necesaria como entonces: Somos los vivos quienes debemos abocarnos a la gran tarea que aún resta ante nosotros: que de estos muertos a los que honramos extraigamos una mayor devoción a la causa por la que ellos dieron la mayor muestra de devoción: que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no desaparecerá de la Tierra.

Esta semana jurará el nuevo presidente de los Estados Unidos. Lo hará después de que el pasado 6 de enero una turba de locos partidarios del actual presidente intentaran tomar el edificio del Congreso para evitar la votación del colegio electoral que consagraría a Joe Biden como su 46º presidente. No lo lograron, pero fue un espectáculo propio de una república bananera y no de la democracia más antigua, poderosa y establecida del mundo. Parecía la caída de un imperio; es temprano para hacer esos juicios, pero permítame que haga unas consideraciones sobre la democracia y lo que dijo Abraham Lincoln hace 157 años.

Donald Trump fue el 45º presidente de los Estados Unidos... porque ganó las elecciones. Esa es la evidencia más certera de que la democracia no es solo elegir a las autoridades por el voto popular. Si las elecciones fueran el criterio absoluto de la democracia, estaríamos en serios problemas y no solo en los Estados Unidos. Lincoln lo dice a su modo, pero me gusta recalcar que la democracia es la convivencia pacífica de los que piensan distinto y no la imposición a las minorías del pensamiento de las mayorías.

Aristóteles llamó demagogia a ese virus que ataca a la democracia hasta degradarla completamente: una estrategia para alcanzar el poder político con apelaciones a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del pueblo, usados ganar apoyo popular a fuerza de retórica barata y propaganda cara.

Pero además hay que contar con que el poder enloquece y las pruebas están al canto en cualquier relación de poder, desde la más doméstica hasta la más encumbrada. En gran parte del mundo ganar las elecciones se ha vuelto una patente para abusar impunemente del pueblo, en lugar de ser una responsabilidad sagrada en servicio de todos los ciudadanos. Como toda regla, hay que admitir excepciones que la confirman: hay unos pocos gobernantes que se libran de la maldición.

No existían en la época de Aristóteles, ni en la de Lincoln, los medios de opinión pública que hoy permiten sabotear la democracia, eternizarse en el poder, discriminar a las minorías o propagar el extremismo. Urge, por eso, una nueva legislación para proteger a las democracias de los viejos vicios y también de los nuevos, pero sobre todo de los que se vuelven locos con el poder y se convierten de buenas a primeras en el Tirano Banderas.

Más provechoso que los debates obligatorios televisados entre los candidatos sería obligarlos a hacerse tests psicológicos en vivo y en directo. Sería, además, un espectáculo tremendo.

10 de enero de 2021

Corrupción de entrecasa


Entreverada en todas las encuestas, entre las principales preocupaciones de los argentinos aparece siempre la corrupción. Está entre la salud, la economía y la inseguridad. La corrupción se ha vuelto una señal de la argentinidad, un cromosoma de nuestro código genético que atraviesa todas las capas sociales y todas las posiciones del arco político. La corrupción puso en labios de dos presidentes uruguayos durísimas palabras sobre nosotros: el finado Alberto Batlle dijo un día que los argentinos somos una manga de ladrones del primero al último y Pepe Mujica nos trató de cagadores cuando le preguntaron sobre los argentinos que emigran al Uruguay para salvarse de pagar impuestos en la Argentina.

A nadie hay que explicarle qué es la corrupción porque todos tenemos naturalizado el término para aplicarlo a los funcionarios públicos que aprovechan el poder para robar todo lo que pueden. Bueno, pero déjeme aclararle que la corrupción aplicada a los funcionarios no es más que la metáfora de lo que ocurre en la naturaleza cuando las cosas se pudren. Podrido es sinónimo de corrupto, aunque la diferencia es grande cuando se trata de conductas humanas porque puede haber vuelta atrás, pero tenga en cuenta que, como tiene que ver con el camino de la vida, cada segundo que pasa uno corrompiéndose lo aleja más de esa vuelta atrás.

Como las frutas en la frutera, nadie se pudre de un día para el otro; en la corrupción se va cayendo como por un plano inclinado. Los corruptos se empiezan a pudrir con cosas chicas, quizá cuando todavía son menores de edad. Y no es siempre cosa de millones de dólares; la corrupción está también en los billetes del bolsillo, en el incumplimiento imperceptible de las leyes, en el asalto invisible a la góndola de un supermercado, en el mal ejemplo que damos a los más chicos...

¿Se cuela con una compra de más de 20 (o 16) unidades en las colas rápidas del supermercado? ¿Se alegra cuando la cajera le cobra de menos porque se olvidó de contabilizar uno de los productos que compró? ¿Se queda con el billete de más cuando alguien se equivoca en el vuelto? ¿Usa la bocina del auto para insultar? ¿Si hay peatones cruzando la calle por las líneas blancas, acelera y les dice que son unos imbéciles que no ven que está usted pasando con su autito? ¿Joroba a los demás con la luz de niebla a pleno día en lugar prender las de posición que son las que corresponden? ¿Se instala en el carril de la izquierda aunque vaya despacio, obligando a los demás a pasarlo por la derecha? ¿Maltrata a sus empleados o a sus compañeros de trabajo cuando está de mal humor? ¿Invade la vereda con su auto o con construcciones ilegales, molestando a los que pasan con todo derecho por la vereda? ¿Tapa la patente con una cinta roja para evitar las multas? ¿Usa el barbijo para protegerse la papada o abajo de la nariz? ¿Le miente a su mujer, a su marido, a sus hijos, a sus padres, a sus amigos? ¿Se friega en sus vecinos con ruidos molestos, invadiendo su propiedad, su descanso o su privacidad? ¿Cómo trata los lugares comunes de su edificio? ¿Cómo se comporta con los sitios públicos de la ciudad? ¿Usa la calle de basurero tirando desperdicios desde la ventanilla de su auto o desde donde decide desprenderse de lo que ya no le sirve?

Si se aprovecha de los demás cuando está en una situación de poder, aunque sea mínima o de poco tiempo, usted en un tirano en potencia: el día que le toque gobernar va a hacer lo mismo con los demás, así que mejor empiece ahora y no espere momentos que no sabe si van a llegar. Tenga en cuenta que dar ejemplo y ser honestos –con nosotros mismos y con los que nos rodean– es el mejor modo que tenemos todos de evitar la corrupción.

No sirve para nada quejarse de la corrupción ajena si no hacemos algo que está en la mano de todos para evitarla en cosas mínimas y cuando todavía es posible cambiar la realidad.

3 de enero de 2021

El progreso del egoísmo


Soy de los que cree que matar a cualquier persona es un delito y que hay vida desde la concepción hasta la muerte. No hay ninguna cuestión religiosa en esta afirmación, como tampoco la hay en una ley que establece que es delito envenenar a la suegra. Decidir si se puede matar a una persona que nos molesta no es una cuestión religiosa, como tampoco debería serlo saber desde cuándo hay vida.

Hay una vieja discusión entre naturalistas y positivistas, las dos bibliotecas que rigen toda la filosofía del derecho. Los positivistas sostienen que lo que no está en las leyes no es derecho, por tanto si la ley no dice que sea delito asaltar un banco, podemos salir mañana a intentarlo que nadie nos detendrá. Los naturalistas sostienen, en cambio, que antes que las leyes humanas está la naturaleza, que tiene sus propias leyes y son inmutables. Los positivistas dicen que primero está el derecho y después la vida conforme a ese derecho, y los naturalistas que el derecho no es más que la reglamentación de la vida misma. La tierra no es redonda ni plana porque lo diga una ley, pero lo mismo ocurre con la vida y con tantas cosas humanas: no solemos matar a nuestros semejantes porque lo prohibe la ley sino porque está en nuestra naturaleza y la ley lo confirma penalizando el homicidio.

El positivismo jurídico cayó en una terrible contradicción el día que Alemania Nazi decidió aniquilar a los judíos y cometer otras atrocidades que fueron todas perfectamente legales. Fue por eso que en 1945 los juicios de Nuremberg tuvieron que acudir al derecho natural para juzgar a los criminales de guerra. Algo analógico sucedió con la llamada obediencia debida en nuestro país: si nunca hay que obedecer una orden o una ley injustas es porque hay una Ley por encima de la ley.

Según el derecho positivo, a partir de la ley sancionada en la madrugada del pasado 30 de diciembre, en la Argentina ahora se podrá matar a una persona entre la concepción y las catorce semanas de su existencia, mientras que para el derecho natural matar a una persona en el vientre materno sigue siendo un delito aunque no haya penas para los homicidas. La Argentina se suma así al conjunto de países en los que durante unas semanas del embarazo se puede abortar a una criatura voluntariamente, porque a la ley le parece que la vida empieza más o menos en la semana 14ª. En otros países empieza en la 12ª, o en la 22ª o en la 24ª, según las cuentas y las circunstancias legisladas por el derecho positivo de cada jurisdicción.

La conexión entre la religión y el aborto no se da por ninguna ley de las religiones. Es que para el cristianismo (también para el judaísmo, el Islam y supongo que para todas las religiones del mundo), las leyes de la naturaleza son leyes de Dios y por tanto el hombre no tiene ninguna autoridad ni posibilidad de cambiarlas y si lo hace es solo una ficción de la ley. Coinciden los que no tienen religión o no creen en Dios pero también sostienen que la naturaleza tiene sus propias leyes que los hombres no podemos cambiar. Aunque establezca lo contrario una ley, el sol seguirá saliendo todos los días por el oriente, los mangos no dejarán de caerse del árbol cuando estén maduros y la vida seguirá empezando en el momento de la concepción, ni un segundo antes ni uno después.

La sanción de una ley que permite interrumpir voluntariamente el embarazo –por ejemplo de niños con síndrome de Down– no se debe a la evolución o decadencia del cristianismo ni de la Iglesia Católica sino a la decadencia de los individuos que componen el género humano, cada vez más preocupados por el propio bienestar y por descartar lo que les molesta. En ese sentido la ley del aborto es un progreso que nos pone más cerca de los países donde el egoísmo está más avanzado y también entre los que establecen esta indignante desigualdad ante la ley.